
El producto final de la implementación se enfoca en realizar adaptaciones dramatúrgicas de la obra Teatro Infantil de Alfonsina Storni, la cual es una compilación de seis obras textuales destinadas a ser representadas en un escenario por niños. En ellas se tratan diversos temas que abordan desde el racismo y la explotación de la naturaleza, hasta los roles de género y personajes fantásticos. Al ser un texto que apuesta por el reconocimiento de problemáticas que aun después de cincuenta años, permean nuestro contexto, quisimos traerlo hasta la institución educativa Harold Eder sede José Manuel Groot para que por medio de las adaptaciones de estos textos ellos puedan explorar su creatividad en la escritura y disminuir el miedo escénico que surge en cuanto deban presentar los resultados del producto en voz alta para sus compañeros y docentes. En ese sentido, luego de conocer el significado del género dramático, la adaptación y la improvisación; posterior a ejecutar actividades que evidencien el aprendizaje adquirido sobre dichos conceptos, en las últimas sesiones se trabajará alrededor de dos obras dramáticas pertenecientes a Teatro Infantil, esto debido a la extensión de cada obra, puesto que si se da desarrollo en profundidad a cada una de ellas, el tiempo estimado (20 horas) no será suficiente.
La primera es Jorge y su conciencia, este muestra un diálogo que tiene un niño con su conciencia que lo sigue a todas partes. Esta le pregunta a Jorge cuáles son las cosas buenas que ha realizado en el día, el niño comienza a enumerarlas y le dice que realizó un acto heroico. Tras nombrarle diferentes situaciones que para la conciencia son heroicas, Jorge le dice que lo que hizo fue coser un botón y para él eso es importante porque considera que es trabajo de mujeres. Finalmente, la conciencia le dice que lo felicita por superar un prejuicio y que escoja un premio, Jorge le contesta que solo desea no volver a coser un botón en su vida. El segundo se trata de El Dios de los pájaros, en el cual se relata la travesía de algunos niños que están ensayando para un baile. Una vez terminado el ensayo del mismo, uno de ellos, a petición de los demás, decide contar la historia de un Dios que aparentemente protege a los pájaros de los humanos. Sin embargo, nadie conoce su apariencia física, provocando miedo en ellos. En consecuencia, prefieren ir a jugar a la montaña y es así como termina el primer acto de la obra.
Ahora bien, cada estudiante, una vez realizada la lectura en conjunto de las obras teatrales, debía elegir cuál había llamado su atención y decir el porqué. La idea en este punto es que los estudiantes sean capaces de reconocer e interpretar la información que está plasmada en el papel para poder exteriorizarla ante los demás. Para el proceso escritural fueron necesarias 5 sesiones divididas de la siguiente manera: las primeras dos sesiones luego de la lectura se enfocaron en realizar un bosquejo o la estructura de cómo querían realizar la adaptación dramática (tema, diálogo, personajes, etc.); en cuanto a las tres sesiones posteriores debían dedicarse a desarrollar la idea que ya se había planteado. Cabe resaltar que el trabajo fue realizado en parejas para la obra de Jorge y su conciencia y en grupos de acuerdo al número de personajes para la obra de El Dios de los pájaros. Una vez realizado el producto final (la escritura) se dieron 3 sesiones más para la lectura dramática de los textos (ensayo y representación). El producto final era realizar una adaptación escrita que diera cuenta de todo el proceso educativo, al igual que por medio de una lectura dramática presentaran sus creaciones ante los demás; sin embargo, fue la perseverancia de los estudiantes y el acompañamiento de las practicantes lo que logró que el objetivo de la implementación se cumpliera.