
Evaluación
La evaluación en el ámbito educativo es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, porque proporciona información valiosa sobre el progreso en el aprendizaje de cada uno. Para llevar a cabo el análisis del proyecto pedagógico, es importante tener en cuenta los tres tipos de evaluación que hicieron parte del proceso: diagnóstica, formativa y sumativa.

Durante el desarrollo de las sesiones se identificó una hibridación en los métodos evaluativos. En primera instancia, se realiza una evaluación diagnóstica que indica la necesidad de reconocer el contexto que permea a los estudiantes antes de la intervención educativa; su propósito busca identificar las características y habilidades adquiridas previamente; en este caso: la lectura, la escritura y la interpretación de los textos. Posteriormente, se articulan la evaluación formativa con la sumativa; En el Centro Centro de Investigaciones y Servicios Educativos se cita a Tobón (2005) que afirma lo siguiente: "La Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa van ligadas, puesto que la formativa es inseparable de la enseñanza y la sumativa se lleva a cabo una vez que se ha completado un episodio de la enseñanza con la finalidad de comprobar hasta dónde el estudiante ha aprendido"
En articulación con los diferentes tipos de evaluación, se tuvo en cuenta las técnicas que aluden al debido desarrollo de los objetivos planteados para cada sesión. Según Rodríguez (2011) el uso de las rúbricas, la observación para recolectar evidencia o los talleres orales y escritos, son fundamentales para evaluar, por ende, hemos hecho uso de dichos elementos con el fin de obtener como resultado la adaptación escrita de las obras dramatúrgicas de Teatro Infantil de Alfonsina Storni. Estás técnicas de evaluación fueron efectivas en tanto se adquiere por medio de este proceso un indicativo de cómo va el aprendizaje de cada estudiante. Asimismo una vez realizada la evaluación formativa en el transcurso de las sesiones (qué es género dramático, qué es adaptación, qué es improvisación, adaptación escrita de cuentos clásicos, crear historias propias a partir de fragmentos textuales, participaciones orales) se dio prioridad en la etapa final a la evaluación sumativa, pues todo el proceso de retroalimentación conjunta era basta para poder otorgar una nota numérica a la docente a cargo.
Como se mencionó anteriormente, la evaluación formativa y sumativa deben ir de la mano, es por eso que al ejecutarse una actividad con los estudiantes ya sea oral, escrita o interpretativa se necesita estar en constante observación de los resultados de dichas actividades, no solo para la pronta retroalimentación, sino también por la nota numérica. Es por ello que el acompañamiento constante durante las sesiones permitirá que haya un resultado positivo en la escritura del producto final en el cual se evalúan dos puntos claves: 1. La escritura (ortografía, cohesión, gramática, creatividad) en conjunto con la adaptación (el tema, desarrollo) y 2. La lectura dramática (entonación, dicción, narración dramática (gestualidad), sentido interpretativo del texto).